Resistencia en Bocklemünd: ¡lucha por la escuela secundaria Max Ernst!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Resistencia a la ampliación de la escuela secundaria Max Ernst en Colonia-Bocklemünd: atención al número de alumnos, protección del medio ambiente y medidas de construcción.

Widerstand gegen den Ausbau der Max-Ernst-Gesamtschule in Köln-Bocklemünd: Schülerzahlen, Umweltschutz und Baumaßnahmen im Fokus.
Resistencia a la ampliación de la escuela secundaria Max Ernst en Colonia-Bocklemünd: atención al número de alumnos, protección del medio ambiente y medidas de construcción.

Resistencia en Bocklemünd: ¡lucha por la escuela secundaria Max Ernst!

En Colonia-Bocklemünd la situación está hirviendo: la ampliación prevista de la escuela secundaria Max Ernst (MEG) provoca acalorados debates y resistencias entre los residentes locales. una petición cambio.org expresa las preocupaciones de los ciudadanos que consideran que la ampliación es innecesaria, costosa y perjudicial para el medio ambiente. Sobre todo, la pérdida de árboles centenarios en el recinto escolar genera descontento. Estos no sólo crean un mejor microclima, sino que también sirven como amortiguador contra el ruido y los gases de escape.

Los iniciadores de la petición exigen que no se talen los árboles viejos y que en su lugar se desarrolle un concepto para proteger el bosque. Desde su punto de vista, la disminución del número de estudiantes también habla en contra de la conversión. En febrero de 2023, el MEG no estaba a plena capacidad; Quedaron plazas libres tras el proceso de inscripción. A pesar de estos argumentos, la ciudad de Colonia está planeando inversiones masivas, incluida la demolición y reconstrucción de partes de la escuela.

Amplios planes de construcción.

Los trabajos de construcción previstos no sólo incluyen la demolición de la ruinosa escuela primaria, sino también del gimnasio en desuso y del edificio de la cafetería MEG. Se crearán nuevas infraestructuras, incluido un gimnasio para la escuela primaria comunitaria y un nuevo edificio con una cafetería para el MEG, con lo que se pretende aumentar la capacidad en 220 estudiantes. Los edificios de contenedores se sustituirán por una ampliación permanente, con el objetivo de que los edificios provisionales estén terminados en 2026. Según los planes, las obras de construcción de la escuela integral deberían estar terminadas en el segundo trimestre de 2029, pero el desafío sigue siendo grande.

como el ciudad de colonia Como se informó, los contratistas generales privados se encargan tanto de los trabajos de construcción como de la planificación exhaustiva. En tiempos de escasez de trabajadores cualificados y de situación tensa en el sector de la construcción, esta es una estrategia refrescante. Al involucrar a actores privados, se pretende hacer más eficientes las adjudicaciones complejas, lo que también permite un mejor seguimiento de la ejecución de las obras.

Rezago de inversión en el sector educativo

En todo el sistema educativo alemán hay un enorme retraso en las inversiones. Las cifras actuales muestran que alcanzará un valor récord de 54.800 millones de euros en 2024. Ficha de arquitectura informa sobre las condiciones desoladoras de muchas escuelas con yeso desmoronado y ventanas con goteras. Cada vez más niños y jóvenes necesitan espacio, lo que aumenta la presión sobre los edificios escolares. Aunque los municipios tienen inversiones ligeramente crecientes, no pueden seguir el ritmo del rápido aumento de los precios de la construcción.

Para los responsables, la necesidad de actuar es obvia. El Dr. Fritzi Köhler-Geib del KfW destaca que es necesario reducir los obstáculos burocráticos para encontrar soluciones más rápidas y sostenibles. Los edificios educativos modulares que se pueden construir en tres meses ofrecen un enfoque prometedor para resolver los problemas. Estos edificios modulares no sólo son flexibles sino también sostenibles ya que son reciclables y se pueden adaptar a diferentes necesidades.

La situación en la escuela secundaria Max Ernst no sólo plantea interrogantes sobre el desarrollo del lugar educativo, sino que también es una señal de los serios desafíos que Alemania aún debe superar en el ámbito de la infraestructura escolar. Los próximos años decidirán si las medidas adoptadas pueden satisfacer las diversas demandas.