Investigadores de Colonia descubren una nueva vía de desintegración del tecnecio-98
Investigadores de Colonia demuestran la desintegración por captura de electrones del tecnecio-98, ampliando la comprensión del mapa de nucleidos.

Investigadores de Colonia descubren una nueva vía de desintegración del tecnecio-98
Se ha escrito un capítulo apasionante en el mundo de la física nuclear. Investigadores de la Universidad de Colonia han demostrado la desintegración del tecnecio-98 por captura de electrones. Este isótopo del elemento químico tecnecio (Tc) es extremadamente raro, lo que hizo que su detección fuera un verdadero desafío. La Universidad de Colonia informa sobre un experimento cuidadosamente realizado que ahora proporciona nuevos conocimientos sobre esta decadencia.
La desintegración por captura de electrones es un proceso en el que el núcleo captura un electrón y convierte un protón en un neutrón. Esto hace que el elemento cambie. Las consideraciones teóricas sobre esta desintegración del tecnecio-98 se remontan a los años 90, pero el equipo finalmente pudo presentar resultados concretos. El estudio fue publicado en la revista "Physical Review" bajo el título "Decaimiento por captura de electrones de 98Tc".
El desafío de la prueba
El tecnecio-98 sólo se encuentra en cantidades extremadamente pequeñas, una idea que ha planteado en repetidas ocasiones grandes desafíos a los investigadores. Para detectar la descomposición, utilizaron unos tres gramos de tecnecio-99, que contenía trazas de tecnecio-98. Utilizando un método de medición extremadamente preciso, registraron alrededor de 40.000 desintegraciones de captura de electrones durante 17 días.
Gracias a un escudo de plomo especialmente adaptado se suprimió la radiación de fondo del tecnecio-99, lo que condujo a resultados impresionantes. Los resultados muestran que el tecnecio-98 se descompone predominantemente en rutenio-98 y en aproximadamente el 0,3 por ciento de los casos en molibdeno-98.
Una mirada al tecnecio
El tecnecio es un elemento metálico producido artificialmente con número atómico 43 y pertenece al grupo de los metales de transición de la tabla periódica. Fue descubierto por primera vez en 1937 por Carlo Perrier y Emilio Segrè y es conocido por sus propiedades radiactivas. Los isótopos más destacados son el tecnecio-99, utilizado en medicina nuclear para pruebas de diagnóstico, y el tecnecio-97, de larga vida, que tiene una vida media de 4,21 millones de años. Curiosamente, el tecnecio es extremadamente raro en la naturaleza y se produce principalmente como producto de fisión en los reactores nucleares.
que tal Wikipedia Como puede verse, el tecnecio no se encuentra en cantidades significativas en la corteza terrestre, pero puede detectarse en concentraciones extremadamente bajas como producto de la fisión espontánea del uranio y el torio. También se ha descubierto en estrellas gigantes rojas, lo que da peso adicional a su importancia en la investigación astrofísica.
También Británica destaca que el tecnecio se presenta en diversos compuestos químicos y actúa en muchos estados de oxidación. De +7 a +6 a +4, el elemento tiene muchas facetas que lo convierten en un tema de investigación apasionante.
Los nuevos hallazgos sobre la desintegración del tecnecio-98 no sólo amplían la comprensión de los procesos de desintegración, sino que también aportan un soplo de aire fresco al mapa de nucleidos, en el que se introduce el nuevo símbolo para la trayectoria de desintegración confirmada. Investigaciones futuras deberían investigar procesos de desintegración similares en nucleidos vecinos y tal vez revelar más secretos de este fascinante elemento.